Veintinueve
Me bebí toda el agua mineral
me tomé todos tus cafés
me tomé todos los míos
sin embargo
definitivamente
lo que me complicó el hígado
fue
el silencio de la tarde
Tenacidad
Esta pequeñita y diaria muerte mía
que no es causal de divorcio
de despido
ni de hacer cama
ni nada
lame mis huesos
sin ningún consentimiento
que no sea el propio
Deliciosamente pulcra
como bailarina
me restituye cada día a lo que soy
y así como porfiadamente vivo
también obstinada y largamente muero
Anuncio
Por viaje prolongado vendo
mueble grande con casa
ventanas interiores gastadas
un espejo en el suelo
un cuadro desolado
dos lluvias en el patio
vacío de aire
una mata de cardenales
un anciano
y cuatro fantasmas inofensivos
Cualquier acuerdo es bueno
Dante Cuadra, Del libro "Zurdo puertas afuera" - Editorial Universitaria.
sábado, 20 de diciembre de 2014
Poemas de Dante Cuadra
Etiquetas:
De mis lecturas,
Libros,
Literatura,
Poesía,
Poetas chilenos,
Poetas de hoy
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Palacio de La Alhambra en Santiago de Chile - breve historia
Palacio de La Alhambra. El sueño de un minero.
En Compañía entre Teatinos y Amunátegui, aún está en pie este capricho arquitectónico del siglo pasado, que trata de emular al famosísimo palacio y fuerte granadino. Abigarrada al máximo, la edificación fue uno de los primeros exabruptos urbanos del viejo Santiago, colonial, sobrio y achaparrado.
![]() |
Fachada del Palacio de La Alhambra |
Imitaciones arquitectónicas de Europa ha habido varias en Santiago, y de variado calibre. La iglesia de los Sacramentinos -en Arturo Prat- es una réplica en cemento del Sacre Coeur parisino. No deja de ser una alegría divisarla iluminada por las noches, desde cualquier punto remoto. En la esquina de Alameda y Estado estuvo el Palacio Undurraga, de un gótico narrativo y tenebroso. Fue hecho a semejanza del City Hall de Munich. La inconsciencia nacional lo echó abajo a mediados de los años 70 y puso en su lugar un edificio borroso y dome.
La Alhambra, en la calle Compañía, es por cierto un duplicado a escala del célebre palacio morisco de Granada. Lo hizo construir en 1863 el opulento minero Francisco Ignacio Ossa y tuvo el ánimo de vivir durante dos años en sus musulmanas atmósferas. La mansión fue inaugurada con un baile-monstruo, de disfraces, en el que estuvo medio Santiago y donde se vio a Diego Barros Arana ataviado como miembro del Directorio.
La idea de levantar un palacete oriental es muy de la imaginación de mineros, infestada de romanticismo. Puertas de cedro, columnatas, capiteles y una jerigonza de arabescos en el cielo raso con leyendas de Alá y poemas arábigos dan la tónica de la casa de Ossa. Es difícil hacerse una idea de cómo habrá sido -fuera de las fiestas- la vida de los hombres más ricos del pasado siglo, dueño de la historiada hacienda de Bucalemu y brazo derecho de José Manuel Balmaceda. Vicuña hizo algunos arreglos en La Alhambra y empedró la entrada a la casa con las tabas de los corderos de su hacienda.
Es fácil entender que la revolución del 91 fue para Vicuña un episodio negro. Su ornamentada residencia fue un festín para los saqueadores carboneados por elementos de la facción triunfante. Cuadros, estatuas y mobiliario fueron arrojados a la calle por las hordas armadas de machetes, sedientas de venganza. Libros y cortinajes animaron improvisadas hogueras y no faltaron quienes quisieron extender el fuego a la casa de una buena vez.
![]() |
Fuente de los leones |
Después Vicuña partió al exilio y el palacete fue ocupado para cuartel de caballería. Dicen que la fuente de los leones del segundo patio fue destinada a "olla grande" para la sopa de la soldadesca o a abrevadero de caballos. Hondamente afectado, Vicuña no quiso saber más y en cuanto le fue restituido transfirió el palacio a Julio Garrido Falcón, quien vivió en La Alhambra durante treinta años. Conocedor de la manía demoledora de los santiaguinos, Garrido legó la propiedad en 1940 a la Sociedad Nacional de Bellas Artes, con la condición de hacerse cargo de la integridad del edificio. Durante años estuvo a la cabeza de esta entidad "el irreductible" Pedro Reszka, pintor que "siempre apuntaba sus fuegos contra las audacias iconoclastas de la juventud".
Alguna vez, el incendio de varias propiedades vecinas estuvo a punto de dejarnos sin Alhambra para siempre. La mansión escapó con algunos daños producto del fuego y del agua, pero la pérdida en obras de arte fue significativa. La tarde del incendio podía verse a Reszka llorando sobre los escombros. No sólo los bomberos lucharon contra las llamas voraces, sino además los artistas. Al final, en medio de los restos humeantes, el pintor José Caracci decidió levantar el ánimo de sus pares y sacó su libreto de cheques, dando el vamos a una suscripción solidaria con un aporte de cien mil pesos.
Tomado del libro "Santiago de memoria" de Roberto Merino. Primera Edición de septiembre de 1997. Editorial Planeta.
Nota: El Palacio de La Alhambra fue declarado Monumento Nacional en 1973 durante el gobierno de Salvador Allende quien sentía gran admiración por él.
Etiquetas:
Artículo,
De mis lecturas,
Libros
jueves, 20 de noviembre de 2014
Zentagles, meditación artística.
Dibujo abstracto con patrones repetitivos. Originalmente debían hacerse en un cuadrado de 8,89 cms. de modo de poder mirarlo desde cualquier ángulo. Yo los hago en una croquera, a fin de cuentas cualquier medida sirve, y a diferencia de los antiguos que se hacían en blanco y negro, he agregado colores, todo depende del material con que se cuente y por qué no, de los estados anímicos.
![]() |
Zentagles realizados por Luisa García-Hernández |
El propósito de la invención de los zentagles no es otro que dibujar y meditar usando materiales al alcance de todos. La idea es dejarse llevar, los trazos deben realizarse sin tener una meta final. Lo invito a animarse y descubrir el artista que lleva dentro.
Etiquetas:
Luisa García - Pinturas,
Pintura
martes, 21 de octubre de 2014
IAIDO - Sable japonés - Invitación
Invitación - Actividad gratuita en la Biblioteca Municipal de Providencia
Sábado 25 de octubre a las 19:30 horas.
jueves, 9 de octubre de 2014
El arte chino del recorte de papel - Jian Zhi
![]() |
Recortes de Luisa García-Hernández después de una clase práctica con la Prof. Shu Fang Hsiao en la Biblioteca Municipal de Providencia Santiago de Chile |
El arte del recorte de papel
Presente en el conjunto
de China y en diferentes grupos étnicos, el arte del recorte de papel es un
arte popular de gran importancia en la vida cotidiana.
Primordialmente
femenino, este arte se transmite de madres a hijas durante un periodo
prolongado que da comienzo en la infancia. Está muy extendido en las comarcas
rurales. Los mejores artistas se ganan el respeto y la admiración de todos. Las
técnicas utilizadas son múltiples: el papel se puede recortar o grabar con un
buril, y se puede colorear o no. Cada vez se utilizan más las tecnologías
modernas. Muy diversos y con frecuencia diseñados por los propios artistas, los
motivos dependen de la región de origen (en el sur de China, por ejemplo,
predominan los motivos finos y delicados) y del destino que se dé al producto:
decoración interior (ventanas, camas, cielorrasos, etc.), fiestas (matrimonios,
cumpleaños y ceremonias) o plegarias (impetración de la lluvia, conjuración del
diablo, etc.). Elemento importante de la vida social en todos los grupos étnicos
de China, el arte del recorte de papel es un medio de expresión de los
principios morales, filosofías e ideales de quienes lo practican. Hoy en día,
sigue siendo un medio de expresar emociones y está experimentando un nuevo auge
sin precedentes.
Fuente: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=000
martes, 30 de septiembre de 2014
INVITACIÓN : demostración de Sumi-e y Jian Zhi
El viernes 3 de octubre a las 17 horas se ofrecerá una demostración de recorte de papel y sumí-e en la Biblioteca Municipal de Providencia (Metro Manuel Montt), esto, dentro de la Exposición Cielo y Tierra 2014 del Taller Chillco que dirige la Profesora Elisa Antu.
Están todos invitados a descubrir los tesoros tradicionales de la cultura oriental.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Mesa solitaria al fondo de la pieza - del poeta Eduardo Díaz
MESA SOLITARIA AL FONDO DE LA PIEZA
Por las calles las piedras del cansancio
descifran el cuchillo azul lúgubre
donde se va uno muriendo de soledad
en cada esquina montañosa de lujuriosos ruidos.
Ya no está en color y luminosidad
esa gran cascada plena de lozanía,
espumas, frescura y trasparentes sonidos cristalinos,
espesada y opaca de gris ha quedado seca.
Pesa el movimiento que hago con la mano
hasta que se escucha el ladrido de la madera
cargada con las arrugas que le han impreso los años,
permitiéndome la pasada al tugurio solitario.
Las ventanas están floridas por pajaritas de papel
pálidas de añejez, que vuelan en el
velo de los cortinajes y
apenas llega una luz a esa mesa
en la que siempre estoy solo.
Eduardo Díaz Espinoza (15.09.1937 - 23.01.2009)
viernes, 5 de septiembre de 2014
Nicanor Parra - Anticumpleaños número 100
Don Nicanor Parra, único e irreverente. Hoy no participó de los actos públicos con motivo de su cumpleaños número 100. No sólo Antipoeta, sino antipúblico, anticumpleaños, antisistema, y antitradiciones.
Hoy día todo Chile leyó sus poemas en una gran jornada de celebración, y aunque jamás se entere de este homenaje ni de este saludo: Feliz Centenario don Nicanor!
JUBILACIÓN
A los primeros síntomas de primavera
Llegan los jubilados
A la Plaza de Armas de Santiago de Chile
Y se sientan en los escaños de fierro
Con una pierna arriba de la otra
A disfrutar del aire transparente
Bajo una lluvia de palomas grises.
Los jubilados viven en simbiosis
Con esas aves de color temblor:
Ellos las corroboran con maní
Y ellas
........ . a picotones amistosos
Les extraen la carne de las muelas.
Los jubilados son a las palomas
Lo que los cocodrilos a los ángeles.
INFLACIÓN
Alza del pan origina nueva alza del pan
Alza de los arriendos
Provoca instantáneamente la duplicación de los cánones
Alza de las prendas de vestir
Origina alza de las prendas de vestir.
Inexorablemente
Giramos en un círculo vicioso.
Dentro de la jaula hay alimento.
Poco, pero hay.
Fuera de ella sólo se ven enormes extensiones de
libertad.
ÚLTIMAS INSTRUCCIONES
éstos no son coqueteos imbéciles
háganme el favor de Velarme Como Es Debido
dáse por entendido Que en la reina
al aire libre -detrás del garage
bajo techo no andan los velorios
Cuidadito CON velarme en el salón De honor De la
universidad
o en la Caza del Ezcritor
de esto no cabe la menor duda
malditos sean si me velan ahí
mucho cuidado con velarme ahí
Ahora bien -ahora mal- ahora
vélenme con los siguientes objetos:
un par de zapatos de fútbol
una bacinica floreada
mis gafas negras para manejar
un ejemplar de la Sagrada Biblia
Gloria al padre
................... gloria al hijo
..................................... gloria
al e. s.
vélenme con el Gato Dominó.
la voluntad del muerto que se cumpla
Terminado el velorio
quedan en LIberTad de acciÓn
ríanse -lloren- hagan lo que quieran
eso sí que cuando choquen con una pizarra
guarden un mínimo de compostura:
en ese hueco negro vivo yo.
Nicanor Parra
Etiquetas:
Literatura,
Poesía,
Poetas chilenos
miércoles, 3 de septiembre de 2014
viernes, 29 de agosto de 2014
Señales al hombre futuro - Pablo de Rokha
Sin embargo, es mi ausencia quien inventa las sabandijas y las telarañas del siglo.
Jamás.
Palanca de aluminio, galope de máquina en trances fatales, geografía de lo inaudito y lo estupendo, gran figura, horizonte de navío cosmopolita, he ahí, yo arrojo la llamada aclaratoria e inactual, el golpe de bronce alucinado, la campanada-llamarada encima de los cinco ladridos de la tierra: América, Europa, Asia, África y Oceanía.
Ay! Ay!Ay! ...
Domino todos los triángulos de la soledad clamorosa, las arañas, los presentimientos, las tinajas de la sombra, la última luz del luto, hasta los gallos caídos.
Venía mi voz andando por la nada y se enredó mi voz en mi voz. Por eso soy eco de mi tristeza. No obstante, hay tanta altura de comba de cielo o de vientre de madre salvaje, todavía, en mi gran lazada al Infinito. Cosecha de aventurero, guiso mi guiso de palomas.
Agua de hierro teñida de azules incontestables, Dios atrabiliario.
Toda la joroba del Continente se me cuelga de las palabras, semejante a una inmensa costumbre de lluvias. Levanto, oh! levanto mi plumero de cigarras y hago montañas de libertad. O bien, agarro la esquina de mi esqueleto de amatista y rompo el saco de los vinos cornudos y obligatorios, como la muerte la bola del mundo. Como murciélagos, como metáforas y escupo filosofía. Y remezco con gritos las estrellas y los campanarios, y derrumbo con gestos las naciones y las verdades adoquinadas. Ferretería de cúpula, geometría de pólvora, cementerio con peumos chilenos, letrerito de sepultura en despoblado, y también la casa vacía y los países y las guitarras y los parientes.
¿O ando jugando con esmeraldas y con elegías de acuario a interpretar los signos cósmicos, los proyectos oceánicos, la peluda hipocondría en atardecido?...
La seriedad me incluye entre las piedras y las tumbas del calendario, niña.
Arquitectura de silencio, poderosa lo mismo que la mujer preñada, mano de madera invulnerable, cruz del tiempo, cruz del verso sin naturaleza, y, además, sangre con tierra, noche con tierra y alarido; amontonado de lagares y de panales; panteón de razas y de cantos, laboratorio de cipreses indiscutibles con negros pájaros muertos y aulladores.
Situación de animal volcado, de torre inclinada pero absoluta, así.
Voy creciendo, oh! amigos inadaptados, a la manera de las nieblas honestas y los aeroplanos en la memoria. ¡Anchura de la vida quebrada en vértice! O como embudo que se llenase de sonoridades amarillas y tiempos violetas y enloquecidos.
Y empuño la fatalidad como una gran bandera despedazada.
Etiquetas:
De mis lecturas,
Escritores chilenos,
Poesía,
Poetas chilenos,
Poetas de siempre
miércoles, 27 de agosto de 2014
Ha dejado de existir el profesor, escritor y director de la SECh, Sr. Sergio Bueno
![]() |
Escritor Sergio Bueno |
Hoy 27 de agosto, ha dejado de existir el poeta, escritor y director de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), Sr. Sergio Bueno. Sus restos serán trasladados hoy en la tarde a la sede de la SECh. Mis condolencias a su familia y amigos por esta irreparable pérdida.
http://sergiobueno.blogspot.com
Una poesía distinta y única. A propósito de la reaparición virtual del poeta Dante Cuadra
Perdido hace mucho tiempo de las redes sociales, que no siempre satisfacen los íntimos deseos de amistad y comunicación verdaderas, ha reaparecido el poeta Dante Cuadra. Por obra y magia creo, no tengo la seguridad pero, todo lo indica, de su hijo Gonzalo, que se ha preocupado de reinsertar al poeta en Facebook. Estos medios virtuales no serán la mejor forma de comunicación y enlace, pero son instantáneos y de gran cobertura. Me alegra esta reaparición del ermitaño zurdo y de la reedición de su poesía que pronto estará disponible en formato PDF para la apreciación del público lector amante de la buena poesía.
La fiesta del zurdo
Aun cuando el zurdo decía tener
unos zapatos de charol blancos con negro
no fue invitado a la fiesta
pero igual estuvo contento
esa tarde
sus amigos reventaron el aire
desde el balcón
y una lluvia de panes dulces y galletas
llenó sus bolsillos
El mundo está lleno de zurdos
Durante un tiempo amó a
Briggitte Bardot
ella lo ignoraba
todavía la recuerda con nostalgia
El zurdo era pobre
siempre
gritaba por las calles que
reparaba somieres y paraguas
a veces compraba huesos
otras afilaba cuchillos
y era el mismo zurdo pobre
que empujaba su carretón calle adentro
o vida adentro
o muerte adentro
Siete días han
(A César Vallejo)
Hace ya ocho días hoy
que fue lunes de nuevo en todas partes
El seso se rompe de espera
hace ocho días
diga lo que diga callo por todos los costados
por haber así nacido
de sollozo
hace ocho días
el gallo canta o llora
desde el húmero
hasta la línea que corta el ojo
a esta hora de este lunes ya sido
apenas silencioso y silabario
Hizo lo que hizo
Tendido a la sombra del aire
el zurdo se dijo que la vida es un pájaro desarraigado de sí
y afiliándose al último odio necesario
regó por última vez sus plantas
cerró la única ventana
puso sus zapatos en un cajón
olvidó los números y las historias
rompió el papel en el que dibujó su nombre
se guardó como un inerte utensilio
Arrinconado cuidadosamente en un mueble viejo
dejó que las ratas le comieran las uñas
solo sus brazos permanecieron tibios
abrazándola sin querer
Fantasmas
Juro
vi perfectamente cuando levantó
su camisón blanco hasta
su cintura
abajo no había nada
Dante Cuadra. Del libro Zurdo Puertas Afuera, Editorial Universitaria. 2009
domingo, 24 de agosto de 2014
JAZZ - Poema de María Beatriz Ortíz
J A Z Z
Carcajada sarcástica en amarillo,
violeta y negro.
Dolor paterno en fa sostenido,
un pájaro que migra o emigra, inmigra o
transmigra.
Desde la estridencia llegaba el tema,
la trompeta anónima y después el piano.
Una música primitiva con cismas,
renuncias y herejías,
un continuo de emociones aleteando
antes de caer en la nada
con el último diástole.
El estilo esto y aquello, nombres y
melodías con cifras
para reconocerse, adentrarse y sentirse
menos solos.
Sube la trompeta poseyendo a las
muchachas que bailan
apegadas, tomándolas con una sola frase
caliente
que las deja caer como una planta
cortada
entre los
brazos de sus compañeros.
Hay una carrera inmóvil, un salto al
aire de la noche
sobre la ciudad.
María Beatriz Ortíz
Recientemente una de las ganadoras del Concurso Municipal de Literatura,
Género Poesía,
Género Poesía,
San Bernardo
Etiquetas:
Poesía,
Poetas chilenos,
Poetas de hoy
viernes, 22 de agosto de 2014
HAI KAIS - Neftalí Agrella
Delante de nosotros, en la noche,
había un árbol, y las estrellas
posadas en él como pájaros.
------
Un carrusel no es sino un circo
que se ha desclavado
y está a merced del viento...
------
Si me fuera posible demostrarlo,
yo diría que el viento es un ciempiés...
¡Cómo anda tan ligero!
------
¡Qué espantoso silencio
el día que se paren los relojes
de todo el universo!
------
Rayó el vidrio del mar un ala blanca
en la distancia de la bahía
¿Era un pañuelo o una barca?
------
Neftaí Agrella. Espiral de humo en lo infinito. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte.
Etiquetas:
Escritores chilenos,
Poesía,
Poetas chilenos,
Poetas de siempre
sábado, 16 de agosto de 2014
Wabi-Sabi - Una definición provisional
El Wabi-Sabi es el rasgo más notable y característico de lo que consideramos la belleza tradicional japonesa. A grandes rasgos, ocupa la misma posición en el panteón japonés de los valores estéticos que los ideales griegos de belleza en occidente. En su expresión más completa el wabi-sabi puede llegar a ser un modo de vida. Y, como mínimo, es un particular tipo de belleza.
El término que más se acerca a wabi-sabi es "rústico" en el sentido de "simple, sin artificio, o no sofisticado ... (con) superficies rugosas o irregulares". Mientras "rústico" representa sólo una dimensión limitada de la estética wabi-sabi, resulta ser la impresión inicial que la mayoría de gente tiene cuando ve por primera vez una expresión wabi-sabi. El wabi-sabi comparte algunas características con lo que comúnmente llamamos "arte primitivo" esto es, objetos toscos, simples, sin pretensiones, y hechos a partir de materiales naturales. No obstante, al contrario del arte primitivo, el wabi-sabi casi nunca se utiliza figurativa o simbólicamente.
En un principio, las palabras japonesas "wabi" y "sabi" tenían significados bastante diferentes. Originariamente "sabi" significaba "frío", "flaco" o "marchito", mientras que "wabi" significaba la desdicha de vivir solo en la naturaleza, apartado de la sociedad, y sugería un estado de ánimo deprimido, abatido y melancólico. Alrededor del siglo XVI, el significado de ambas palabras empezó a evolucionar hacia valores estéticos más positivos. El aislamiento autoimpuesto y la pobreza voluntaria del ermitaño y asceta llegaron a considerarse como oportunidades para la riqueza espiritual. Para los que tenían inclinaciones poéticas, este tipo de vida favorecía la apreciación de los detalles más nimios de la vida cotidiana y la percepción de la belleza en los aspectos desconocidos y olvidados de la naturaleza. Entonces, la poco atractiva simplicidad adquirió un nuevo significado como base para una belleza pura y nueva.
En los siglos posteriores, los significados de wabi y sabi se mezclaron tanto que actualmente la línea que los separa es realmente borrosa. En la actualidad, cuando los japoneses dicen "wabi" también quieren decir "sabi", y viceversa. Casi siempre la gente dice simplemente "wabi-sabi", la convención adoptada en este libro. Pero si tuviéramos que considerar wabi y sabi como entidades separadas, podríamos caracterizar sus diferencias como sigue:
wabi alude a sabi alude a
un modo de vida objetos materiales,
un camino espiritual arte y literatura
lo interno lo externo,
lo subjetivo lo objetivo
una construcción un ideal estético
filosófica
acontecimientos acontecimientos
en el espacio en el tiempo
Fragmento del libro Wabi-Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos. Leonard Koren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)