domingo, 30 de agosto de 2009

MURO DE LOS LAMENTOS






Las campanadas de un reloj incierto

indican la hora de mi encuentro

con el espejo de lo ido




sonríe

o tal vez sonllora tu fantasma

en el cristal de la memoria




habla de luces y naufragios

de párpados y besos, de violetas,

de inciensos de aquel amanecer

embriagado de versos




la luna del espejo, como muro de los lamentos




Desvanecidos tus huesos

las coordenadas señalan

todo es ausencia
todo es silencio.








lunes, 24 de agosto de 2009

MUERE MATILDE LADRÓN DE GUEVARA



Santiago de Chile, 23 de agosto. La escritora chilena Matilde Ladrón de Guevara, novelista, poeta y figura de la vida cultural de su país desde mediados del siglo pasado, murió la noche del sábado a los 99 años de edad, a causa de cáncer generalizado.



Sus restos serán velados este lunes en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile.


Ladrón de Guevara murió la noche del sábado en el Hospital Militar debido a cáncer generalizado, que le fue descubierto hace un par de semanas, cuando fue al médico por una fractura de cadera, informaron medios locales.



Ladrón de Guevara cumplió 99 años de edad el pasado 18 de agosto; sus familiares informaron que tras el velatorio público, que se realizará este lunes, será trasladada a un cementerio para ser cremada.



Matilde Eloísa Ladrón de Guevara Calderón de la Barca, quien nació el 18 de agosto de 1910, fue cercana a Pablo Neruda (participaron en la misma directiva en la Sociedad de Escritores de Chile y Neruda le prologó un poemario) y conoció al ex mandatario chileno Salvador Allende, a Fidel Castro y al Che Guevara.



La poeta pasó sus últimos años de vida tocando todas las puertas posibles para liberar a su hija Sybila Arredondo, viuda del escritor peruano José María Arguedas, quien fue condenada a 15 años de cárcel en Lima por supuestas relaciones con la organización Sendero Luminoso. Sybila salió en libertad en 2002, y Ladrón de Guevara escribió Por ella, testimonio que recoge la experiencia de tener presa a su hija.



En diciembre de 2002, cuando su hija salió en libertad, declaró a La Nación: Estos 14 años de espera me han destrozado el alma. Ahora quiero morir en cualquier momento.



También mantuvo una relación de amistad con la escritora Gabriela Mistral (madrina de Sybila) y fue pariente de la madre de Ernesto Che Guevara, a quien conoció en Argentina.


“Tengo retratos preciosos de él, de cuando nos conocimos. Era muy amiga de la madre del Che; mi hijo (Marcial) se parece mucho a él.” Mediante el guerrillero la escritora conoció a Fidel Castro, quien se convirtió en uno más de sus amigos, y a quien definió como el hombre más inteligente y más delicado que he conocido en mi vida, recuerdan los medios de comunicación chilenos.



Además de poeta y novelista, Ladrón de Guevara fue cronista y corresponsal de la desaparecida revista chilena Ecrán en Hollywood; además se desempeñó en política, como una de las fundadoras del Partido Femenino a mediados de los años 40 del siglo pasado.


En 1948 debutó en la literatura con el poemario Amarras de luz, y entre su vasta producción figuran Mi patria fue su música (1953), novela inspirada en el romance que sostuvo con el pianista Walter Gieseking; Adiós al cañaveral (1962), crónica donde contrapone las figuras del Che y Fidel Castro, y Madre soltera (1966), volumen que aborda un tema tabú para la época. En 2006 fue postulada al Premio Nacional de Literatura.



Con su libro de memorias Leona de invierno (Desmemorias), de 1998, y una antología poética de 2005, como últimas publicaciones, recibió este año el Premio a la Trayectoria de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos.



http://www.jornada.unam.mx

sábado, 22 de agosto de 2009

RAY BRADBURY


22 de agosto de 1920 - Estados Unidos


Nace el escritor estadounidense Ray Bradbury, uno de los autores de ciencia-ficción y fantasía más representativos, cuyas obras a menudo producen cierta angustia metafísica, desconcertante, al reflejar que el destino de la humanidad es "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores.


Se considera a sí mismo "un narrador de cuentos con propósitos morales". Sus obras a menudo producen en el lector una angustia metafísica, desconcertante, dado que reflejan la convicción de Bradbury de que el destino de la humanidad es "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores para concluir vencido, contemplando el fin de la eternidad."


Un clima poético y un cierto romanticismo son otros rasgos persistentes en la obra de Ray Bradbury, si bien sus temas están inspirados en la vida diaria de las personas. Por sus peculiares características y temáticas su obra puede considerarse como exponente del realismo épico, aunque nunca la haya definido de este modo.


Si bien a Bradbury se le conoce como escritor de ficción científica, él mismo ha declarado que no es escritor de ciencia ficción sino de fantasía y que la única novela de ciencia ficción que ha escrito es Fahrenheit 451.




Fuente: Wikipedia

lunes, 10 de agosto de 2009

Homenaje a Stella Díaz Varín

CON STELLA EN EL CORAZÓN:

Una mirada a su obra
(Homenaje en el día de su natalicio)
Martes 11 de agosto
19:00 Hrs.
En la Casa del Escritor
Almirante Simpson 7, Providencia.



Compartiremos una velada especial, instancia en la que la periodista, poeta y académica Rosa Alcayaga se referirá a la obra de la mítica poeta Stella Díaz Varín (1926 – 2006). Alcayaga, que reside en Valparaíso, es candidata a Magíster en Literatura con la tesis acerca de la obra de la poeta agasajada que lleva por nombre: “Stella Díaz Varín: sola contra el mundo. Una poeta inscrita dentro de la vanguardia surrealista que despierta ecos neorrománticos”.

Además la invitación es a dejarse envolver por su poesía, lectura de sus poemas en la voz de las poetas Amanda Durán, Ana María Vieira y Ximena Troncoso y la interpretación musical a cargo de la solista Taira. Un ambiente lúdico donde podremos apreciar la exposición que presentará en su homenaje el destacado fotógrafo Martín Huerta. Un momento preparado para celebrar la obra de esta destacada poeta nacional el día de su natalicio.

La Colorina, como fue admirada, era única y cada uno de los que tuvieron el privilegio de compartir con ella guardan alguna historia insuperable. “Por favor, tengo una reputación que mantener” – decía – si en alguna ocasión compartía un té con tostadas, hecho poco habitual y no muy propio de la bohemia que le caracterizaba. En los últimos años pasaba varias tardes con Yolanda Lagos en la SECH. Se las oía cantar y con esa voz profunda interpretaba, con gran emoción, las canciones de Atahualpa. Tenía una memoria sorprendente.

Todos y cada uno tenemos nuestra propia Stella Díaz Varín y es por ello que rendimos un homenaje que viene principalmente a reconocer su legado poético, su obra.

Stella Díaz Varín nació en La Serena , el 11 de agosto de 1926. Siendo muy joven se traslada a Santiago y muy pronto se integra activamente a la Alianza de Intelectuales de Chile, dirigida por Pablo Neruda, y empieza a frecuentar los círculos de la bohemia literaria como el Bosco. En este mismo tiempo colabora con varios medios escritos como El Siglo, Extra, La Opinión y la Hora ; y participa en actividades de la Sociedad de Escritores de Chile. Integrante de la Generación del 1950 y dotada de una personalidad rupturista que la hizo acreedora de cierta fama y respeto de sus contemporáneos y generaciones venideras.

En 1949 publica su primer libro “Razón de mi ser”. Luego siguen “Sinfonía del hombre fósil” (1953); “Tiempo, medida imaginaria”(1959); “Los dones previsibles” (Premio Pedro de Oña, 1986).

El año 2006 se hizo acreedora del Fondo del Libro por la obra “Stella extragaláctica”, pero fallece a los pocos días.




domingo, 9 de agosto de 2009

LOS MEJORES POEMAS CHILENOS DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.

Fragmento

Un grupo de especialistas integrado por académicos, poetas y antologadores aceptó el desafío de elegir los cinco mejores poemas aparecidos entre 1999 y 2009. El resultado: una gran diversidad de voces, generaciones y miradas.

Por Pedro Pablo Guerrero



Fue este ejercicio el que propusimos a críticos, profesores de literatura, académicos de la lengua, poetas y antologadores. Cada uno eligió los que, a su juicio, son los cinco mejores poemas chilenos publicados entre 1999 y 2009. Una cantidad y un lapso arbitrarios, pero lo suficientemente amplios para apreciar escenarios de continuidad y renovación. Algunos encuestados aceptaron el desafío aun mayor de escoger el texto más logrado de los cinco. Otros no llegaron a tanto. Las respuestas evidencian una dispersión que confirma la diversidad característica de la tradición poética chilena. Y aunque la encuesta indaga por textos y no por autores, dos nombres se repiten: Rosabetty Muñoz (dos poemas) y Oscar Hahn (tres poemas). Otros son un auténtico hallazgo; todavía una apuesta, en algunos casos.


GONZALO CONTRERAS
Poeta, autor de la antología “Poesía Chilena desclasificada”

1.“El arte de la elegía”, de Rafael Rubio (Luz Rabiosa, Camino del Ciego, 2007
2.“Arte Poética”, de Lila Calderón (Poéticas de Chile, Editorial Étnika, 2007)
3.“Torres Gemelas”, de Oscar Hahn (En un abrir y cerrar de ojos, Visor, 2006)
4.“No! [o las categorías visuales de la gloria trágica 0], de Héctor Hernández

(NO, Ediciones del Temple, 2001)
5.“Poética” de Piero Montebruno (Poéticas de Chile, Étnika, 2007)

Elijo “El arte de la elegía” por sobre todos los demás. Es un poema extraordinario. Por la original forma –ironía mediante- de reciclar un motivo tan difícil de abordar. Por la claridad conceptual que tiene el oficio del poeta. Por su capacidad crítica, aguda e implacable. Una lección de alta poesía. Un poema a la altura del lisboeta Pessoa”.

EL ARTE DE LA ELEGÍA
Rafael Rubio

Todo consiste en llegar al justo término
y después, dar a luz la voz: dejar
que se complete la muerte. Nadie va
a lamentar una metáfora imprecisa
ni un epíteto infeliz, cuando la muerte
está viva en el poema.
Todo estriba
en simular que nos duele la muerte.
Sólo eso: hacer creer que nos aterra
morir o ver la muerte. Imprescindible
elegir una víctima que haga
las veces de un destinatario: el padre
o el abuelo o el que fuere, con tal
que su muerte haya sido lo bastante
ejemplarizadora como para
justificar una ira sin nombre. Impostarás
la voz hasta que se confunda con
el ciego bramido de una bestia. Así
infundirás piedad en tu lector.
Recomendable el terceto pareado si se quiere
seguir la tradición del abandono, leerás
la elegía de Hernández a Ramón Sijé
o la que en don Francisco de Quevedo, maestro
en el arte de la infamia versificada
inmortalizara a fulano de tal.
Debe ser
virtuoso el uso del encabalgamiento:
echar mano a aliteraciones de grueso calibre
para reproducir la onomatopeya del desamparo
que la elegía debe –aunque no pueda– sugerir.
El uso de la rima debe ser implacable:
el primero con el tercero, consonante
con perfecta –aunque engañosa– simetría.
(El segundo con el primero del terceto
siguiente, encadenados, como están
ayuntados los bueyes de la angustia
en los vastos potreros del poema)
Importa sobre todo, la verosimilitud de
tu desgarro y no el desgarro mismo:
el dolor puede ser de utilidad
siempre y cuando no atente contra la
rigurosidad del edificio
el templo del poema debe estar
sostenido por los números. Sólo eso
será garantía de profundidad
si se quiere atraer la compasión

de un lector habituado al verso libre.
No importa la belleza. La verdad
será requisito indispensable
a la hora de urdir una elegía
que merezca el prestigio de la muerte
o la inclusión gozosa y dolorosa
en el canon de la nueva poesía española.
Deberás entender a fin de cuentas
que el poema no es más que un ejercicio:
no va a hacer que se levanten los muertos
ni hará que tu padre retorne
del oscuro país de los dormidos
porque ya no habrá país del que volver
ni esperanza tampoco, ni poema.

Evitarás el troqueo, como quien
huye de si mismo.
El ritmo yámbico
será recomendable en estos casos
siempre cuando haya unidad de fondo y forma.
Repartirás los acentos de tal modo
de sugerir la solemnidad mas aplastante
el ritmo de una marcha funeraria

o el réquiem de Mozart, por ejemplo:
tarea en extremo dificultosa
si se tiene el oído acostumbrado
al vicio del martillo o del tambor.
El dolor es un lujo que muy pocos
pueden permitirse. Y si es así
que no sea sino un vulgar pretexto
para erigir el templo del poema: un
edificio cuyo lujo te avergüenza
ha de ocultar las ruinas sobre las que
se sostiene:
palabras que desprecia el albañil.
El oficio
se ejerce en la oscuridad o en el abismo
o en una mesa de disección.
No habrá de ser
de otra manera la escritura, si se quiere
ver la muerte morir en el poema.
Si hablas de tu padre será con rencor
y no con el barato lloriqueo
de los pobres de espíritu. Odiarás
con honda intensidad lo que te quede
de él en la memoria. No es
imprescindible que el mundo se entere
de tu ruina pringosa, pero si
el poema lo requiere así, confiésalo
pero que sea solo una vez:
de tu dolor da cuenta tu silencio.
Arrasarás con todo lo que obstruya
la lectura fluida del poema,
entenderás, al cabo, que el silencio
es la onomatopeya de la muerte,
has de darle lugar en la elegía. Así
evitarás la asfixia de lector.
Has de expulsar los ripios, con un látigo:
no entrarán en el templo de tu padre
fariseos ni ciegos mercaderes
de la palabrería.
Barrerás
con todo lo que no contribuya
al despliegue lujoso de la retórica
y lo demás entrégalo a los perros.
Entenderás por fin que una elegía
es cosa de vida o muerte.
O bien, al menos
te será un sustituto del suicidio.
En el arte del corte de los versos
es maestra la muerte.
Deberás
aprender de ella, si pretendes
que tu elegía sea ejemplar:
un asunto tan delicado como la muerte
requiere tal manejo del oficio
que sería necesario la inmortalidad
para aprenderlo con éxito o morir.
No podrás desasirte del peso de una larga
tradición familiar en el oficio
(Padre, espíritu santo, santo, santo
el hijo: ni un gargajo moribundo
del talento del abuelo. Ni un terceto

construido con el mínimo sentido
de la musicalidad: una vergüenza)
Ni de las taras impuestas por tus malas lecturas
de la poesía del siglo de oro español.
Si escribes de tu padre que sea con violencia:
lo matarás de nuevo en tu elegía
no de otro modo lograrás el beneplácito
de la palabra habituada al abandono.
Que no tendrás sosiego mientras dure
la escritura del poema. Así de grave

y cojonudo el arte de escribir
sobre la piel de un cadáver.
Sólo quien
ve la muerte de su padre, podrá dar
notable fin a una elegía.
(como éste)
¡Un remate que haga remorderse de envidia
-en su tumba-
a Quevedo, a Fray Luis, a Garcilaso!




BRUNO CUNEO
1. "Guiados por la inercia de la edad", de Juan Cristóbal Romero ( Rodas , Tácitas, 2008)
2. "Paseo", de Cristóbal Joannon ( Tabula Rasa , Tácitas, 2005)
3. "Metafísico sin causa", de Virgilio Rodríguez ( De ocio y cielo , Beuvedrais, 2007)
4. "Mudanza (I)", de Alejandro Zambra ( Mudanza , Tácitas, 2003)
5. "Yacente", de Gonzalo Millán ( Autorretrato de memoria , UDP, 2005)


"Me niego a justificar solamente uno, detesto las listas (blancas o negras) y me parece pedante Harold Bloom. Un buen poema, según creo, es un artefacto capaz de poner en palabras -agrupadas de manera cada vez única, inédita y fascinante- la experiencia de nuestro contacto efectivo con lo efímero del mundo y con los oscuros poderes que gobiernan nuestra existencia. Todos los poemas que he nombrado satisfacen para mí esa condición y me han otorgado alguna vez la 'emoción de un reconocimiento': la emoción de descubrir mis intereses y sentimientos más legítimos, para los que yo mismo no había encontrado las palabras. Baste por ahora con esto".


GUIADOS POR LA INERCIA DE LA EDAD
Juan Cristóbal Romero



Las cosas son recuerdos de sí mismas.
Y sus nombres se extienden hacia nuevas
acepciones, de cuyas existencias
no somos advertidos sino al tiempo
que el nombre ya está muerto para el alma.
Una ventana no es una ventana:
un hoyo en la pared a media altura
reducido a su exacta utilidad.
El techo: un mar de naipes que amenazan,
al primer sobresalto, derrumbarse.
Casas siamesas, plantas de interior,
jardines con sus árboles talados
de blanco –signo de higiene y ornato–
en un torcido gesto, casi bello
o a lo menos sedante para el tipo
que no resiste tanta realidad.
Esto sería lo más conveniente:
que los días se lean a sí mismos
en el lenguaje de la adolescencia.
Fuimos sacados de contexto. Juego
de frases, donde no hay palabras falsas
ni correctas, sino mal entendidas.
Qué me pediste y no te di, que sales
con que te debo un tercio de la vida.
La palabra empeñada se reclama
con un sentido nuevo, tan distinto
de lo que alguna vez se pretendió.
Hicimos lo que hicimos sin medir
las consecuencias, todo lo veremos
en el camino, me dijiste, presa
de no sé qué fantástico optimismo.
Y confié, más guiado por la inercia
de la edad, el ejemplo y esos prácticos
usos, que por la propia voluntad.
Los nombres de las cosas son menciones
de cualquier cosa, menos de sí mismas.
Sólo podemos encontrar palabras
para lo que está muerto ya en el alma.

Juan Cristóbal Romero (1974) es autor de Marulla (2003), Libro Segundo de las Cartas de Horacio (2006) y Rodas (2008).



CEDOMIL GOIC

1. "Autorretrato", de Ximena Sepúlveda ( Para viola de amor de muchas cuerdas , 2008)
2. "Me veo envejecer en las estrellas", de Óscar Hahn ( Pena de vida , Lom, 2008)
3. "¿Y tú me lo preguntas?/ Antipoesía eres tú", de Nicanor Parra ( Artefactos visuales ,

UDP, 2001)
4. "Elogio de la poesía", de Omar Lara ( Papeles de Harek Ayun , Visor, 2007)
5. "Muerte, ¿dónde está tu aguijón", de Manuel Silva Acevedo ( Escorial , 2007)




"Imposible leerlo todo. Diez años son muchos y cinco poemas no son pocos. Quedarán muchos fuera, porque habría que tener todos los libros y esto no es posible. Recuerdo algunos tan buenos o mejores, pero no tengo los libros a mano. No quiero disminuir los elegidos que dialogan con lo mejor de la poesía, hablan de ella -y de la antipoesía-, hablan del hombre, de la mujer y del tiempo que nos mata. Poesía del yo, poesía del tú, poesía de lo otro. Escritos con originalidad y dependencia, con humor e ironía. De Quevedo y Rodrigo Caro a Gustavo A. Bécquer, entre otros".

ME VEO ENVEJECER EN LAS ESTRELLAS
Óscar Hahn


Me veo envejecer en las estrellas
de cine: las contemplo cada noche
en la pantalla del televisor
Aparecen en vivo
aunque están a dos pasos de la muerte
Sus caras mustias
son el espejo de mi propia cara
Sus párpados caídos son mis párpados
Su piel rugosa ya es mi propia piel
Estos hijo ay dolor que ves ahora
ojos de soledad mustios semblantes
fueron un tiempo jóvenes famosos
Ese anciano de manos temblorosas
y pelo blanco un día fue Paul Newman
el seductor de los ojos azules
Y esa señora cuya piel estirada
le impide sonreír es Elizabeth Taylor
conquistadora como Cleopatra
De esta invencible gente
sólo quedan memorias funerales
Contempla hijo estas reliquias bellas
para ejemplo del mundo y sus estrellas.



IVÁN CARRASCO
Profesor de la Universidad Austral de Chile


1. “En nombre de ninguna” de Rosabetty Muños (En nombre de ninguna, El Kultrún, 2008)
2. “Pre-Epitafio, de Floridor Pérez (Tristura, Tácitas, 2008)
3. “El mar”, de Raúl Zurita (INRI, FCE, 2004)
4. “Poemas viejos (2), de Carlos Trujillo (Palabras, Alberto Chiri Editor, 2005)
5. “Ralúm. Relámpago”, de Adriana Pinda (Revista Pentukun, 2000)

“Me gusta más “En nombre de ninguna”, porque es gemido funerario y palabra profética que denuncia y realiza el duelo por el asesinato de los hijos mediante imágenes estremecedoras; el “Pre-epitafio”, porque cuenta con gracia e ironía popular el curso de una vida humana: “El mar”, porque el ritmo alucinante arrastra las imágenes y metáforas de la vida, la muerte y el renacer durante el tiempo aciago; “Poemas viejos” (2), porque es una reflexión precisa y emotiva sobre los efectos de la lectura poética; y “Ralúm. Relámpago, porque me trae la voz del pasado y del futuro, y me ilumina….”

EN NOMBRE DE NINGUNA
Rosabetty Muñoz

Se suceden en procesión
hacia el altar de la sangre
estas jovencitas
con sus crías en bolsas negras.
Hay otras debajo de las tablas del piso
y enterradas con las flores del jardín.
En pecado mortal
están las hijas de la patria.
Actúan ellas en nombre de ninguna.



ANA TRAVERSO
Académica de la Universidad Austral de Chile

1. “Nada tiene que ver el amor con el amor”, de Verónica Jiménez (Palabras hexagonales, Quimantú, 2002)
2. “30” o “En una laguna del parque Saval”, de Galo Ghigliotto (Valdivia, Mantra, 2006)
3. “Ceremonia del amor”, de Jaime Huenún (Ceremonias, Universidad de Santiago, 1999)
4. El excesivo equipaje no deja caminar a la sombra”, de Javier Bello

(Letrero de Albergue, Norma, 2007)
5. “(Huele a esencias)”, de Rosabetty Muñoz (Ratada, Lom, 2004)




Muchos de los libros de las últimas décadas son orgánicos, es decir, poseen una trama y, por lo mismo, cada uno de los poemas articula una parte de esa historia. Hay otros libros, en cambio, cuyos poemas logran independizarse incluso de su autor. De este tipo son estos cinco, que podrían ser también otros cinco. La particularidad de éstos es que podrían formar parte del mismo libro.

NADA TIENE QUE VER EL AMOR CON EL AMOR
Verónica Jiménez


Nada tiene que ver el amor con el amor
nada tiene que ver la sed con el agua que arrebata
ni la primavera con la flor que se desprende del tallo.
Son sólo ejemplos.

El amor tiene que ver con la costumbre de mirarse a los ojos repetidas veces
el amor tiene que ver con la costumbre
de buscar en los ojos contrarios el eco de un relámpago
o palabras amables tras las máscaras estrictas del silencio.

No tienen que ver con el amor las prolongaciones del estío
ni las hojas que se desprenden exhaustas de los árboles
ni las hojas que se aferran como gusanos de los árboles.
Es un ejemplo.

El amor tiene que ver con una casa aplastada por la lluvia
con habitaciones a oscuras y con charcos
con las tristes camisas aferradas al vacío del aire
con los chalecos sin destino empujados al fuego
con un par de ojos sofocados en su espejo.

El amor tiene que ver con la costumbre de mirarse a los ojos repetidas veces
y atizar las llamas de los charcos repetidas veces
y alojar la lluvia en habitaciones oscuras repetidas veces.

El amor tiene que ver con huir de nuestras habitaciones
con fundar en el barro una nueva ciudad para guarecernos
con vestirnos en nombre del amor con una nueva guirnalda de granizos
con detestar en nombre del amor los frutos y los árboles.

Nada tiene que ver el amor con el amor.
Nada tiene que ver el amor con las palabras que engendra.