
domingo, 30 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Ahora si que tú y yo...

que dos estrellas de diferentes galaxias.
Ningún astrónomo logrará tenernos juntos
en su vertiginoso campo visual
ni el fotógrafo de Cartagena ante su Polaroid
así fue hace la infinidad de siete años
el resto de las imágenes son nubes de la memoria
y de aquélla y de todas se ha retirado la vida.
Enrique Lihn
viernes, 14 de noviembre de 2008
ORACIÓN

Búscame en paisajes al poniente de tu vida o en la zozobra cruda de este dolor. Búscame en el vértice del cerebro que martilla la rebelión de estos secretos desgarrados. Soy esa cinta blanca atada a tu brazo, soy quien guarda en su cuaderno la sombra de aquel barco abandonado.
Sueño un nuevo viaje a las espirales sublimes de ese antiguo pueblo de gentes silenciosas, sueño el sol cayendo en el azul, pero aquí estoy, frente al espejo del silencio, postrada en lo desconocido, a la deriva, atrincherada, como un caracol. Encadenada al metal que silencia tus versos esta noche feroz.
Guárdame en el rigor de tu memoria, en tus viejos papeles, en tus gaviotas sombrías, concédeme la luz, amén.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Para el centenario de Miguel Hernández en 2010

A comienzos de marzo de 2010 se desarrollará en Valparaíso el V Congreso de la Lengua Española. Junto al tema central, "América en la lengua española", se homenajeará a un conjunto de escritores chilenos en nómina esencial abierta por Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Sobre estos dos, junto a la consideración de otros vivos como Gonzalo Rojas o Nicanor Parra, se prevé centrar una parte del evento en ediciones masivas de ejemplares de alguna obra de Mistral y Neruda, como se hiciera en los encuentros anteriores con el "Quijote" (Rosario, Argentina, 2004), o con "Cien años de soledad" (Cartagena de Indias, 2007).
La reflexión que sigue tiene que ver con el otro aspecto conmemorativo de ese año que he señalado al principio, el centenario de Miguel Hernández, poeta mayor de la tradición literaria, al margen de esta condición de su temprana y desdichada muerte en marzo de 1942 en la cárcel de Alicante.
En 2004, cuando celebrábamos el centenario de Pablo Neruda, realizamos en la Universidad de Alicante un gran cantidad de actos (congreso, conciertos, recitales) dedicados al poeta chileno. Hubo uno particularmente emotivo en el que, a los escritores y profesores que celebraban un congreso, se unió medio millar de estudiantes: se llamó "Neruda y Hernández se encuentran en Tabarca".
El motivo de aquel encuentro simbólico era que Hernández intentó en 1935 llevar a Pablo Neruda y su hija Malva Marina para que pasasen unos días de descanso en aquella isla. Le escribió una carta en junio de 1935 para ello a Juan Guerrero Ruiz: "Mire: yo quiero llevar para agosto a Pablo Neruda a ver lo mejor de estas tierras (É) Quiero saber si podría residir en la isla de Tabarca (É) A él sé que le agradaría un lugar donde el mar no se encontrara con arenas al ir a la tierra, donde el agua tuviera más grandeza". En 2004 intentamos simbólicamente reconstruir aquel encuentro que no se produjo.
Pablo Neruda hubiera llevado a Valparaíso a Hernández en 1939. Hay toda una peripecia singular que tiene que ver con sus intentos de salvar al poeta en marzo de ese año a través de la embajada de Chile en Madrid. Hay también intentos posteriores cuando ya estaba encarcelado. Lo he contado otra vez en la reciente biografía ("Álbum Neruda", Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007). Aquello no salió bien y Hernández fue a parar a una sucesión de cárceles hasta su muerte en 1942. Si hubiera resultado el intento, si Neruda hubiese conseguido liberarlo, no tengo duda de que, en septiembre de 1939, Hernández hubiese sido uno de los pasajeros que llegaron a Valparaíso en aquel mes en el "Winnipeg", el barco que armó Neruda para llevar a casi tres mil exilados españoles a Chile.
Claro que estas sugerencias del pasado no son historia, ya que fueron imposibles. Pero deben ser tenidas en cuenta por el alto valor simbólico que tienen. La lengua común se ha ido nutriendo también de este entramado de símbolos, legítimo por el carácter emocional que tienen. Creo que los organizadores del evento de Valparaíso deberían tenerlo en cuenta. Quizá la RAE, quizá el Instituto Cervantes, sin duda la Sociedad Estatal de Conmemoraciones que tendrá que celebrar en 2010 el centenario del poeta Miguel Hernández, deberían propiciar allí este encuentro simbólico.
http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008111300_8_819337__Opinion-Para-centenario-deMiguel-Hernandez-2010
martes, 4 de noviembre de 2008
Gioconda Belli, reconocida con el Sor Juana Inés de la Cruz

El jurado ha acordado por unanimidad otorgar el premio a una obra de la que resalta su “prosa exquisita”
La escritora nicaragüense Gioconda Belli ha sido galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2008, convocado por la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara y la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). La obra por la que recibirá el galardón se titula El infinito en la palma de la mano, una historia en la que poesía y misterio se mezclan para fabular sobre cómo fue la vida de Adán y Eva en el Paraíso.
El jurado, formado por Eduardo Antonio Parra, Margarita Valencia y Martha Cerda, ha acordado por unanimidad otorgar el premio a una obra de la que resalta su "prosa exquisita, precisa, fluida, rebosa de insinuaciones y resonancias".
De la autora refiere que "enfrenta el reto de escribir una historia conocida por todos y hacerlo de manera novedosa e interesante, reafirmando con ello la idea de que las historias son siempre las mismas y que la literatura crece con la capacidad de los escritores para contarlas de nuevo".
El Premio Sor Juana, dotado con 10 mil dólares, contempla también la opción de que la obra ganadora sea traducida al inglés y publicada por la editorial Curbstone Press, así como la elaboración crítica por parte de la Editorial de la Universidad Católica de Salta, en Argentina.
El galardón, patrocinado por la Fundación Cuervo, lo recibió el año pasado la escritora argentina Tununa Mercado con su obra Yo nunca te prometí la eternidad y anteriormente Angelina Muñiz-Huberman (España), Marcela Serrano (Chile), Tatiana Lobo Wiehoff (Costa Rica), Elena Garro (México), Laura Restrepo (Colombia), Silvia Molina (México), Sylvia Iparraguirre (Argentina), Cristina Rivera Garza (México), Ana Gloria Moya (Argentina), Margo Glantz (México), Cristina Sánchez Andrade (España), Paloma Villegas (México) y Claudia Amengual (Uruguay).
La ceremonia de entrega del premio a Giconda Belli se celebrará el 3 de diciembre en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara.
El Informador - México.