UNA LECCIÓN DE COMPROMISO
Es
fácil ser bueno, lo difícil es ser correcto.
Víctor
Hugo 1802 -1885.
Desde
antiguo, los personajes que se destacaron por sus condiciones extraordinarias,
han influenciado en la vida de los demás, de un modo u otro.
Este
personaje, todo un ejemplo de consecuencia,
nace en Besanzon - Francia. Es
uno de los hombres más influyentes en la historia de su país y de la literatura
del siglo XIX. El legado que nos dejó en sus obras, en especial, la más
representativa de su espíritu “Los Miserables” es un llamado a las conciencias
a defender los valores superiores desde “el lugar en el que nos encontremos,
por muy modesto que éste sea y la situación socio-histórica que vivamos”.
Víctor
Marie Hugo – Víctor Hugo, nace el 26 de
febrero de 1802, fue un poeta, dramaturgo, dibujante y escritor romántico,
considerado como uno de los escritores más importantes en lengua francesa y un
político e intelectual comprometido.
Fue partidario del régimen monárquico, aunque
poco después, se inclinó por adoptar ideas republicanas y humanísticas, las que
cultivó y conservó durante su vida.
A los 14 años se despertó su vocación
literaria, con su obra “Seré Chateaubriand o nada”. Se refería a Francois-René
Chateaubriand, considerado el padre del romanticismo francés. Su obra, era
modelo de perfección para el propio Víctor Hugo, concepto que persiguió con
verdadera pasión y que fue el que lo hizo grande. Decía que “era necesario seguir
un ideal, hacer bien las cosas y poner la mirada en alto para levantar el vuelo”.
En 1819, junto a sus hermanos, fundó la
revista “El conservador literario”, adjudicándose ese mismo año el Premio de la
Academia de los Juegos Florales. Tenía 17
años.
En
su obra inicial, se destacan “Odas
poesías y Baladas”, su poesía
lírica y épica. Entre sus novelas
“Nuestra Señora de París” (1831), una
genial descripción del París de Luis XVI, y en obras posteriores, “Napoleón el pequeño” (1852), “La leyenda de
los siglos” (1859-1883) denuncia en tono satírico, el reinado de Napoleón III, del que era muy
crítico. Lo consideraba un líder autoritario e ineficaz que llevó a Francia a
dudosas y desastrosas aventuras
militares en el extranjero. Su novela, “Los miserables” (1862), es una enconada
defensa de las clases más desfavorecidas, que contribuyó a la morigeración de las leyes
penales francesas; “si los tratáis como bestias, así se comportarán”
sentenciaba.
Entre
sus obras teatrales más representadas está “Cromwell” (1827), “Hernani” (1830),
que enfrentó a los partidarios del teatro clásico y los románticos convencionales; Marion Delorme (1831), que recibió la censura
gubernamental, “El rey se divierte” (1832) adaptado por Verdi para su ópera
Rigoletto en 1851 y “Ruy Blas” (1838). Las hojas de otoño (1832) o Las
contemplaciones (1856) y Los castigos
(1853) evidente crítica contra Napoleón
III.
Pronunció numerosos
discursos sobre temas políticos, la
defensa del litoral, la condición de la mujer, a favor de la escuela laica y
gratuita, de la paz, del sufragio universal y contra la pena de muerte.
Vivió dolores y
aflicciones propias y ajenas. El fallecimiento de su hija y su esposo, en un
naufragio, cuya noticia la supo por la prensa a su regreso de un viaje a
Valencia (España), lo sumió en una gran angustia, de la que nunca se recuperó.
Tres años después escribió un hermoso soneto en su recuerdo.
Vivió también el exilio
durante 20 años, al asumir Napoleón III,
Segundo Imperio francés (1852-1870), luego de un golpe de estado.
Sin duda, la gran obra, Los
Miserables, protagonizado por Jean Valjean, lo convirtió en un personaje
emblemático. La importancia, el mérito que tiene, es mucho más que un buen
libro de lectura. Nos sumerge en el razonamiento sobre el bien y el mal, sobre
la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. Está inspirado en la
vida de otro personaje tan real como él. Francois Vidocq, un criminal que acabó
inaugurando la Policía Nacional francesa, organismo del que llegó a ser Jefe, encarnado
por el Inspector Yavert.
El primero, es el
desgraciado que tras robar una hogaza de pan para llevar como único alimento a
su familia, en años de agitación social, es detenido y condenado a 5 años de
cárcel, que luego de un intento de fuga, finalmente se convierten en largos 30 años.
Pero la excarcelación no significaba necesariamente la libertad para un hombre
de su condición. Tendría que aprender a vivir en un mundo desconocido, ajeno,
hostil, al que cuestiona y odia por castigarlo por sobre su falta, sin derecho
ni a ser escuchado.
El segundo, el Inspector,
representa el deber en todo rigor, sin matices ni miramientos, producto de sus
propios conflictos internos y ejerce una persecución implacable y obsesiva como
única obligación.
Sin embargo, en el
espíritu de Víctor Hugo, que también lo plasma en sus personajes, éstos se
redimen, igual que el propio inspirador de ellos y ambos se reencuentran con la
fe en el prójimo, en la vida y en Dios.
La impresionante
biografía de F. Vidocq, dio cabida también, para que otros destacados
escritores lo inmortalizaran; Alejandro Dumas, en “El Conde de Montecristo”,
Balzac, en uno de los personajes de su magna obra “La Comedia Humana”.
Víctor Hugo, muere a los
83 años. La Tercera República le honró con un funeral de Estado, celebrado el 1
de junio de 1885, y la inhumación de sus restos en el Panteón de París, con la
asistencia de más de dos millones de personas.
Nota: Mario Vargas
Llosa, (hace aproximadamente 1 año) en una charla-entrevista, Cátedra Alfonso
Reyes, Monterey – México- titulada “mis pasiones literarias”- dice, que la obra
de Víctor Hugo, “no ha envejecido, que sigue vigente y que se han escrito
tantos libros sobre él y su obra, (y se siguen escribiendo), que nadie viviría
lo suficiente para leerlos todos. Sólo, los que registra la Biblioteca de
Francia, tomaría entre 25 a 30 años, leyendo 16 horas diarias de lunes a sábado”.
Septiembre 2017.
Victoria Gonzáles Badani
Periodista y escritora
LOS MISERABLES EL MUSICAL,
VUELVE A LOS ESCENARIOS ESPAÑOLES
Después de casi 30 años
haciendo historia, el musical más célebre del mundo vuelve a los escenarios
españoles.
Visto por más de 65 millones
de espectadores, traducido en 22 idiomas y representado en más de 42 países,
LOS MISERABLES es una historia atemporal y universal.
Esta nueva producción creada
con motivo de su 25 aniversario, cuenta con una puesta en escena renovada que
incluye, entre otros elementos, la proyección de los dibujos de Victor Hugo.
Ahora llega por primera vez a más de 20 ciudades españolas.
Ambientada en la Francia
revolucionaria del siglo XIX, LOS MISERABLES cuenta una cautivadora historia de
sueños rotos, amor no correspondido, pasión, sacrificio y redención.
Ha dicho la crítica:
"Espléndido" – EL PAÍS
"Una de las producciones más memorables de los
últimos 25 años" – LA VANGUARDIA
"Un paso enorme para el género en España" – EL PAÍS
"Emoción es la palabra que mejor define este
espectáculo" - ABC
"Los Miserables tiene una riqueza musical que
fascina"- EL MUNDO
"Un musical que hace historia" – NEWSWEEK